CÁDIZ, SIRENA DEL OCÉANO

CÁDIZ, SIRENA DEL OCÉANO

20ºc Temperatura
Media Anual

GTM +1
Spain

+3000 Horas de
Sol
al Año

€ Euro
Spain

Tren AVE
Aerop. Jerez (45Km.)

+ de 3.000 años
de historia

115.439 Habitantes
(2020)

Carnaval
Semana Santa

Capital: 8 Km.
Provincia: 138 km.

Provincia con + Parques
Naturales de España

20ºc Temperatura
Media Anual

GTM +1
Spain

+3000 Horas del
Sol
al Año

€ Euro
Spain

Tren AVE
Aerop. Jerez (45Km.)

+ de 3.000 años

de historia

115.439 Habitantes
(2020)

Carnaval
Semana Santa

Capital: 8 Km.
Provincia: 138 km.

Provincia con + Parques
Naturales de España

Cádiz, la ciudad de la luz, Tacita de Plata, la perla del Atlántico. Déjate seducir por la ciudad más antigua de occidente. Siente sus tres mil años de historia en sus estrechas calles y sus anchas murallas… Embriágate de su aroma a sal, deléitate con las mejores puestas de sol. Disfruta de sugerente, su ambiente, sus tradiciones y su rica gastronomía.

Una vez que la conozcas, siempre querrás volver.

Datos Esenciales
Introducción
Historia de Cádiz
El Carnaval de Cádiz
El Barrio de La Viña
Cuándo Visitar Cádiz
Mapa Interactivo
Top 10 Atracciones

INTRODUCCIÓN

Cádiz es la capital peninsular situada más al sur de España. Su situación, unida a la Isla del León mediante un estrecho istmo de tierra, ha determinado su clara vocación marinera a lo largo de sus más de tres mil años de historia. Considerada en varias épocas una de las ciudades más importantes de Europa por su situación estratégica y su actividad comercial, actualmente, la ciudad de Cádiz, de más de ciento quince mil habitantes, sigue viviendo de su puerto y sus astilleros, además de un creciente turismo tanto nacional como internacional.

HISTORIA DE CÁDIZ

La ciudad de Cádiz es considerada como el asentamiento humano más antiguo de la Europa Occidental. Fue fundada, según la tradición clásica, por pescadores de Tirio, antigua ciudad fenicia (actual Líbano), ochenta años después de la Guerra de Troya (1174 a.C.) en Erytheia, la más septentrional de las tres islas que formaban el Archipiélago de las Gadeiras. En ese momento la ciudad, llamada Gadir (recinto cerrado en fenicio), constituyó uno de los puertos más importantes en las rutas comerciales hacia el Atlántico.

En el año 236 a.C. la ciudad se puso bajo la protección de los cartagineses, capitaneados por el general Amilcar Barca y su hijo Aníbal, desde donde iniciaron su expedición de conquista por Hispania.

Tras treinta años de dominación cartaginesa, la ciudad, de unos tres mil habitantes, fue la última de Hispania en entregarse al general romano Escipión «El Africano» en el año 206 a.C., convirtiéndose en una metrópoli aliada al Imperio Romano y pasando a denominarse Gades.

La urbe romana, gobernada por la familia Balbo, alcanzó su máximo esplendor comercial, económico y arquitectónico entre los siglos I a.C. y II d.C., llegando a convertirse en la segunda ciudad más poblada del Imperio y adquiriendo el estatuto de civitas foederata (ciudad federada de Roma), privilegio que le permitió mantener su autonomía política y económica. Fue en esta época cuando se construyó en la vecina isla de Kotinoussa la Neápolis o ciudad nueva.

A partir del siglo III d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente y la decadencia de sus rutas comerciales, Gades perdió su importancia mercantil y estratégica. Fue entonces cuando los diversos pueblos que habitaron la ciudad redujeron su extensión hasta convertirla en un reducto amurallado: los bizantinos a partir del año 522, los visigodos desde el 620 y finalmente los musulmanes en el 711, cuando las tropas de Tariq Ibn Ziyad tomaron la Península Ibérica y denominaron la ciudad como Quadis.

No fue hasta el año 1262 cuando Cádiz resurgió con gran impulso gracias a la conquista cristiana por el Rey Alfonso X «El Sabio». Recibiendo el título de ciudad en 1265, fue repoblada con gentes traídas del norte del Reino, expandiéndose el núcleo urbano fuera de sus murallas y comenzando su puerto comercial un nuevo periodo de esplendor que le llevó a convertirse en uno de los más importantes de la Península en el momento en el que se produjo el Descubrimiento de América (1492), llegando a ser puerto de partida para el segundo (1493) y cuarto viajes (1502) de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo.

La importancia que la urbe adquirió en el siglo posterior la llevó a sufrir diferentes ataques de piratas ingleses y berberiscos, siendo especialmente grave el saqueo por la flota anglo-holandesa en el año 1596.

En 1717, el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz por las dificultades de navegación que presentaba el Río Guadalquivir a los grandes buques, supuso el monopolio del comercio con América y una época dorada para la ciudad. El aumento de las relaciones comerciales y el auge de la burguesía gaditana estimularon el trazado urbano de la ciudad, la construcción de multitud de casas palacio de estilo barroco con sus características torres miradores, desde donde se controlaba la llegada de los barcos mercantes, y un movimiento artístico, literario y científico con gran influencia de Repúblicas Italianas como Génova y Venecia.

Influyentes personajes gaditanos vinieron al mundo en este periodo, como el botánico y matemático José Celestino Mutis (Cádiz 1732 – Santafé de Bogotá 1808), uno de los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo, y el político y escritor Antonio Alcalá Galiano (Cádiz 1789 – Madrid 1865), autor de obras fundamentales para el conocimiento político y social de la época tan importantes como «Recuerdos de un anciano» y «Memorias».

En el siglo XIX Cádiz se convirtió en símbolo de la resistencia a la invasión francesa de las tropas de Napoleón que la sitiaron primero durante dos años y medio por la Guerra de la Independencia (1810 – 1812), ganándose por ello el título de “Muy noble, muy leal y muy heroica y recibiendo desde entonces su bandera honores idénticos a la española.

Durante este asedio, aquellos políticos liberales que constituyeron las Cortes Generales en la vecina localidad de San Fernando se refugiaron en la ciudad y redactaron la primera Constitución Española, conocida popularmente como “La Pepa” al haber sido promulgada el 19 de marzo de 1812 en el Oratorio de San Felipe Neri, y cuyos pilares fundamentales fueron el sufragio, la libertad de imprenta, la abolición de la Inquisición, el reparto de tierras y la libertad de industria.

Una década después, la ciudad fue asediada y bombardeada por el ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luís (1823), en una nueva invasión francesa solicitada por el Rey Fernando VII para restablecer el absolutismo de la corona. Pese a que la ciudad resistió el ataque, en los siguientes años treinta mil de sus habitantes fueron arrestados y más de veinte mil ejecutados.

En 1868 el puerto de Cádiz fue origen del levantamiento militar conocido como La Gloriosa, el cual supuso el destronamiento de la Reina Isabel II y el inicio en el país del período democrático denominado Sexenio Revolucionario que duró hasta 1874.

La ciudad de Cádiz vio nacer a uno de sus gaditanos más ilustres en 1876, el compositor Manuel de Falla y Matheu, autor de obras tan conocidas como «El amor brujo» o «El sombrero de tres picos». Pese a fallecer en Argentina en 1946, los restos de Manuel de Falla se encuentran enterrados en la cripta de la Catedral de Cádiz, donde pueden ser visitados.

La primera mitad del siglo XX se encontró marcada por un Cádiz falto de tejido industrial donde el turismo comenzó a impulsarse como una nueva fuente de ingresos. La explosión del polvorín de la Armada, la noche del 18 de agosto de 1947, destruyó buena parte de la ciudad, dejándola sumida en uno de los peores momentos de su historia.

No fue hasta los años 60 – 70 cuando Cádiz vuelve a resurgir gracias a los astilleros y sus industrias auxiliares, comenzando la mejora de sus infraestructuras, potenciándose el turismo internacional y recuperándose el Carnaval, que había sido defenestrando a las «Fiestas Típicas Gaditanas» durante la Dictadura.

HISTORIA DEL CARNAVAL DE CÁDIZ

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España y se encuentra declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional desde el 29 de Febrero de 1980, junto con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Águilas (Murcia).

Según la tradición católica, el término Carnaval proviene del italiano “carne-levare”, que significa abandonar la carne, lo cual era prescripción obligatoria durante la Cuaresma, por lo que se considera el Carnaval como un período anterior a la abstinencia sexual y al ayuno que comenzaban con el Miércoles de Ceniza y finalizaban el Lunes de Pascua. La etimología popular también indica que el Carnaval consistía en una celebración en la que se ofrecía carne al Dios Baal (carne a baal), una fiesta donde cualquier comportamiento era válido, tal y como ocurría en las bacanales, saturnales y lupercales griegas y romanas.

Cuenta la mitología griega que el Dios Momo, el cual representaba la personificación del sarcasmo, la burla y la ironía, fue expulsado del Olimpo por burlarse de los demás dioses y eligió la ciudad de Cádiz como destino tras su destierro, transmitiendo a sus habitantes su carácter sarcástico y burlesco, el cual puede escucharse hoy en día en las coplas de sus agrupaciones carnavalescas.

Las primeras referencias documentadas a la celebración del Carnaval de Cádiz se encuentran en la obra del historiador gaditano Agustín de Horozco, datan de finales del siglo XVI y narran como las mujeres gaditanas arrancaban las flores de las macetas para lanzárselas unas a otras a modo de mofa.

El Carnaval evolucionó con el traslado de la Casa de Contratación de Indias a Cádiz desde Sevilla, durante el siglo XVIII, puesto que tomó influencias renacentistas de los carnavales de las ciudades de Venecia y Génova gracias a los comerciantes italianos que se afincaron en la cuidad buscando un lugar bien comunicado marítimamente. De este modo nacieron el uso del antifaz, la careta, las serpentinas y los papelillos (confeti), junto con los disfraces de arlequín y pierrot (personajes típicos de la “Commedia dell’Arte”) y los bailes de carnaval.

A lo largo de los siglos XIX y XX el Carnaval se encontró influenciado por los distintos gobernantes del país, con sus correspondientes prohibiciones y restricciones, pero en el año 1862 el Alcalde de Cádiz, Juan Valverde y Cubells, ordenó que los gastos derivados del Carnaval fueran incluidos dentro de los Presupuestos Municipales, siendo éste el primer año en el que el Ayuntamiento se encargó de la organización y reglamentación de actos, bailes, fuegos de artificios, música, etc., considerándose así una fiesta municipal.

El Carnaval en todas las poblaciones españolas fue abolido por Decreto del General Francisco Franco en el año 1937 debido a su carácter festivo y poco religioso, aunque en la ciudad de Cádiz permaneció latente en el sentir de sus habitantes, celebrándose reuniones clandestinas durante el mes de febrero en las tiendas de vino y los colmados para rememorar y cantar coplas antiguas.

En 1948, y tras la explosión del Depósito de Minas de San Severiano del año anterior, el Gobernador Civil, Carlos María Rodríguez de Valcárcel, autorizó a los coros y chirigotas a salir a la calle con la intención de aliviar en parte el sentimiento de pesar de la población, aunque sometiéndose a la censura de la Delegación de Educación Popular y el control del Alcalde. Fue de este modo como surgieron en el año 1950 las “Fiestas Típicas Gaditanas”, declaradas como Fiestas de Interés Turístico el 18 de mayo de 1965, donde la palabra “Carnaval” se encontraba prohibida, pero gracias a las cuales la tradición carnavalesca permaneció presente en las generaciones gaditanas.

Fue en el año 1977, con la llegada de la Democracia, cuando se produjo la recuperación del Carnaval con su nombre y su fecha tradicional, el cual ha llegado hasta nuestros días y reúne cada año a miles de gaditanos y visitantes en las calles de la ciudad para deleitarse con las coplas y los “tipos” (disfraces) de sus agrupaciones.

EL CARNAVAL ACTUAL

El pistoletazo de salida del Carnaval de Cádiz se produce con la Pestiñada, la Erizada, la Ostionada y la Mejillonada, eventos gastronómicos que organizan diferentes asociaciones y entidades de la ciudad una vez pasadas las fiestas navideñas. En estas celebraciones, además de degustarse mariscos o dulces populares, se escuchan las primeras coplas del año a cargo de agrupaciones invitadas.

Posteriormente comienza uno de los eventos más importantes del Carnaval de Cádiz: el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC), que se celebra en el Gran Teatro Falla.

Más de trescientas agrupaciones divididas en cuatro modalidades, coros, comparsas, chirigotas y cuartetos, compiten en diferentes rondas (preliminares, cuartos de final y semifinales), llegando un máximo de cuatro por cada modalidad a la Gran Final, que se celebra la noche previa al primer sábado de Carnaval. La ciudad entera se paraliza esa noche frente al televisor viendo la retransmisión del concurso, cuyo fallo se produce a altas horas de la madrugada y se espera con gran expectación.

Una vez finalizado el Concurso de Agrupaciones, las coplas se trasladan a la calle, dando comienzo la fiesta grande de la ciudad que se prolonga durante diez días. Tanto las agrupaciones participantes en el concurso como las «callejeras o ilegales» pueblan las calles y plazas de la ciudad buscando los tablaos de los diferentes concursos o escenarios improvisados donde cantar sus repertorios ataviados con dos coloretes y los más ingeniosos disfraces.

No se puede entender un día de Carnaval sin buscar a tus agrupaciones favoritas por las calles del casco histórico para escuchar su repertorio acompañado de un cartucho de pescaíto frito y un vino de la tierra. Especialmente emocionante resulta disfrutar de los coros en sus bateas en los diferentes Carruseles que se celebran por calles y plazas.

“BUSCA EL SENDERO
DEL SUR VERDADERO
Y SU ETERNO FEBRERO,
EN MI CAI TE ESPERO,
ANDA, VEN, QUE ME MUERO
POR VERTE EN LA TIERRA DE LA LUZ”

Comparsa “La Eternidad” (A. Martínez Ares) 2017

EL BARRIO DE LA VIÑA

La Viña es un barrio del centro histórico de la ciudad, delimitado por las calles de la Rosa, Sagasta y el mar. De calles estrechas y arquitectura popular gaditana, el encanto del barrio reside en la alegría de sus vecinos, su forma de ver la vida y su pasión por el Carnaval, presente en su día a día.

La urbanización del barrio comenzó en el siglo XVIII en los terrenos ocupados por unas viñas conocidas con el nombre de Viña de Malabar. El fuerte incremento demográfico experimentado en la ciudad a raíz del auge del comercio con América obligaron a consolidar un nuevo barrio, conocido como Nuevo Mundo, que alojó a la clase más humilde de la población, en su mayoría pescadores que no podían acceder a vivir en las inmediaciones del puerto como las clases más altas, encontrando así un lugar en las afueras de la ciudad frente a la Playa de La Caleta. Poco a poco el barrio fue completando su urbanización, por lo que en el siglo XIX pasó a ser llamado formalmente Barrio de la Viña.

La Viña es uno de los barrios más típicos de Cádiz, con un profundo sabor marinero. La vida de sus gentes gira alrededor de la Playa de La Caleta, centro neurálgico del barrio y puerto natural utilizado por fenicios, cartagineses y romanos.

Animado de día y de noche, La Viña ofrece una excelente oferta de restauración, donde abunda el pescado fresco y el marisco, acogiendo algunos de los bares y restaurantes más populares de la ciudad.

En tu paseo por el barrio no puedes dejar de visitar la Calle de la Palma y su emblemática Iglesia, la Playa de La Caleta con su icónico Balneario de La Palma y El Real, y los castillos de Santa Catalina y San Sebastián. Si después de tu paseo sientes hambre, degusta una típica “caballa caletera con piriñaca” en una de las muchas tabernas o terrazas que encontrarás en tu camino.

EL TIEMPO Y LAS MEJORES FECHAS PARA VISITAR

La temperatura en Cádiz es muy suave durante todo el año, oscilando entre los 8ºC y 29ºC, lo cual hace de ella un destino ideal en cualquier época del año. Rara vez se registran temperaturas de menos de 4ºC o de más de 34ºC. Ocasionalmente pueden producirse episodios de fuerte viento de levante, si bien la ciudad no está en la zona más expuesta a este tipo de corriente, siendo más común en la parte oriental de la provincia.

Disfrutarás de tu visita a Cádiz en cualquier época del año, si bien la ciudad cobra una mayor vida en los tres fines de semana de Carnaval (febrero-marzo), Semana Santa, los meses de verano, especialmente el fin de semana del Trofeo Carranza (15 agosto), el 7 de octubre (festividad de la Virgen del Rosario, Patrona de Cádiz), Navidad, y por lo general, todos los festivos nacionales.

MAPA INTERACTIVO

Ponemos a tu disposición el siguiente plano interactivo con fotos, descripciones y consejos para que no te pierdas ningún detalle en tu visita por nuestra trimilenaria ciudad.

Puedes ampliarlo o compartirlo con los iconos de la derecha.

Pulsa sobre cada lugar destacado en el mapa para obtener toda la información.

Pulsa para visualizar la leyenda del mapa.

TOP #10 CÁDIZ

# 1 Playa de La Caleta
# 2 Catedral de Cádiz
# 3 Torre Tavira y Cámara Oscura
# 4 Teatro Romano
# 5 Gran Teatro Falla
# 6 Plaza de Las Flores
# 7 Parque Genovés
# 8 Plaza de España
# 9 Barrio del Pópulo
# 10 Museo de Cádiz


# 1 PLAYA DE LA CALETA

La Playa de La Caleta es la playa de menor extensión de la ciudad, con tan sólo cuatrocientos cincuenta metros de longitud, y la única situada en el casco histórico, aislada del resto, en el Barrio de La Viña.

La Caleta fue en la antigüedad el puerto natural donde fondearon los barcos fenicios, primeros moradores de la ciudad hace tres mil años, y es el resto visible del antiguo Canal Bahía-Caleta, el cual separaba las antiguas islas de Erytheia, donde se encontraba el núcleo urbano de la colonia fenicia, y Kothinoussa.

La actual Playa de La Caleta se encuentra flanqueada por los Castillos de Santa Catalina (siglo XVI) y San Sebastián (siglo XVIII), al cual se accede a través del Paseo Fernando Quiñones, una larga y estrecha vía sobre el mar, a modo de istmo, de seiscientos cincuenta metros de largo.

En 1997 esta playa obtuvo por primera vez la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa y sus atardeceres fueron declarados en el año 2020 como los mejores de España por la Revista “Condé Nast Traveler”.

Musa de poetas y muy presente en las coplas de autores de carnaval, la Playa de La Caleta no entiende de estaciones, siendo parada obligatoria para gaditanos y turistas en cualquier época del año.

# 2 CATEDRAL DE CÁDIZ

La Catedral de Cádiz, llamada Catedral de “Santa Cruz sobre el Mar” o “Santa Cruz sobre las Aguas”, será siempre conocida por los gaditanos como la Catedral Nueva.

Este hecho se debe, como ocurre en otras cinco ciudades españolas, a la existencia también en Cádiz de una Catedral Vieja, denominada en la actualidad Iglesia de Santa Cruz, la cual fue construida por orden del Rey Alfonso X El Sabio alrededor del año 1262 sobre los restos de la antigua mezquita árabe.

Los motivos que impulsaron a la construcción de una nueva catedral en la ciudad fueron el deficiente estado de conservación de la Catedral Vieja tras el saqueo anglo-holandés que sufrió Cádiz en 1596 y el deseo de contar con un espacio más monumental y representativo en la cuidad, en consonancia con la importancia que había adquirido Cádiz con el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla, en el año 1717.

La Catedral Vieja fue considerada Catedral hasta el año 1838, fecha en la cual se dieron por finalizadas las obras de la Catedral Nueva, que se iniciaron en 1722, comenzándose su construcción en estilo barroco según el proyecto del Arquitecto Vicente Acero y finalizándose en neoclásico bajo la dirección de Juan Daura.

La Catedral Nueva preside la Plaza de Pío XII o Plaza de la Catedral y se puede visitar junto con su Torre del Reloj, de cincuenta y seis metros de altura, desde donde se divisan unas magníficas vistas tanto de la ciudad como del Océano Atlántico. Bajo ella se encuentra la Cripta, un recinto sobrio de forma circular y una acústica muy especial, donde descansan los restos de dos hijos ilustres de la ciudad: Manuel de Falla y José María Pemán.

La entrada al Conjunto Catedralicio incluye la visita a la Catedral, el Coro, la Cripta, la Torre del Reloj y la Casa de la Contaduría. La entrada al Conjunto Catedralicio incluye la visita a la Catedral, el Coro, la Cripta, la Torre del Reloj y la Casa de la Contaduría.

TARIFAS:

General: 7,00€.

Reducida: 5,00€ / 6,00 €

MÁS INFORMACIÓN Y HORARIOS:

https://www.catedraldecadiz.com

# 3 TORRE TAVIRA

La Torre Tavira es una de las ciento treinta y cuatro torres vigías que se conservan en el casco antiguo de Cádiz y se encuentra situada en la Casa Palacio de los Marqueses de Recaño, construida en estilo barroco en la primer mitad del siglo XVIII.

Fue designada torre vigía oficial del Puerto de Cádiz en 1778 por ser el punto más alto de la ciudad, encontrándose a cuarenta y cinco metros sobre el nivel del mar y en el centro del casco antiguo. Recibió su nombre de su primer vigía, el teniente de fragata Antonio Tavira.

En la actualidad la torre alberga una Cámara Oscura, un instrumento que proyecta la imagen de la ciudad en tiempo real sobre una pantalla blanca dentro de una sala en completa oscuridad. Cuenta también con dos zonas de exposiciones sobre la historia de Cádiz y la de la propia torre y un mirador desde donde puede admirarse una magnífica panorámica de 360º del casco histórico.

La Torre Tavira fue declarada Bien de Interés Cultural en 2005 y se localiza en el número 10 de la Calle Marqués del Real Tesoro.

HORARIO DE VISITAS:

Octubre – Abril: 10:00 – 18:00 h.

Mayo – Septiembre: 10:00 – 20:00 h.

Duración de la visita: 45 minutos.

Reserva de visitas con 48 horas de antelación en el Tel. 956212910 o en reservas@torretavira.com.

TARIFAS:

General: 7,00€.

Reducida: 5,50€.

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.torretavira.com

# 4 TEATRO ROMANO

El Teatro Romano de Cádiz (Theatrum Balbi) fue mandado edificar por Lucio Cornelio Balbo «El Menor» hacia el año 70 a.C. dentro del proceso de construcción de la Neápolis (ciudad nueva).

Su antigüedad junto con sus ciento veinte metros de diámetro lo convierte en el más antiguo de la Península Ibérica y el segundo según su tamaño, con una capacidad para más de diez mil espectadores.

Abandonado tras la caída del Imperio Romano, los restos de su estructura fueron utilizados en época medieval como viviendas y almacenes. También sirvió de base a la fortaleza islámica, citada en fuentes de la época como “Castillo del Teatro” y reconstruida posteriormente por Alfonso X “El Sabio”.

Tras varios siglos oculto, fue descubierto en 1980 durante la realización de unas excavaciones arqueológicas destinadas a localizar el Castillo, recuperándose desde entonces parte importante del graderío (proedria, ima cavea y media cavea), así como de la orchestra y una galería anular de distribución. A estos restos se añaden partes del edificio escénico que pueden observarse a través de pozos-sondeos realizados en el Centro de Interpretación, junto con paneles explicativos, imágenes, maquetas y recursos audiovisuales a través de los cuales se puede entender la importancia del edificio dentro del urbanismo de la ciudad de Gades y su trascendencia en la formación de la ciudad medieval y el actual Barrio del Pópulo.

Pese a las actuaciones realizadas en él, la zona más monumental del conjunto, la escena y el pórtico que se abría tras ella, no han sido excavadas y sus ruinas permanecen ocultas aún bajo el Barrio de El Pópulo.

La entrada al teatro se realiza a través del centro su interpretación, situada en el número 11-13 de la Calle Mesón.

(Fotos de Juan de Dios Borrego y Mariló Maye)

HORARIO DE VISITAS:

ABRIL – SEPTIEMBRE

Lunes a Sábado: 11:00 – 17:00 h.

Domingos: 10:00 – 14:00 h.

OCTUBRE – MARZO

Lunes a Sábado: 10:00 – 16:30 h.

Domingos: 10:00 – 14:00 h.

Cerrado primer lunes de cada mes.

Reserva de visitas con antelación en el teléfono 856904211.

TARIFAS:

Visita gratuita.

MÁS INFORMACIÓN:

# 5 GRAN TEATRO FALLA

El Gran Teatro Falla se encuentra ubicado en la Plaza Fragela, ocupando el solar donde inicialmente se encontraba el Teatro de San Fernando, construido en madera en 1870 y devastado por un incendio en agosto de 1881.

De estilo neomudéjar y destacando su planta de herradura y su fachada decorada con «ladrillos coloraos», la construcción del teatro se inició en 1884 siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos y Adolfo del Castillo Escribano, pero dos años después el Ayuntamiento asumió la dirección de las obras, que debido a la escasez económica no finalizaron hasta 1905.

La inauguración se produjo el 12 de enero de 1910 bajo el nombre de Gran Teatro con la interpretación de una sinfonía de Barbieri. No fue hasta 1926 cuando adquirió su actual nombre de Gran Teatro Falla, en honor al músico, hijo predilecto de la ciudad, Manuel de Falla.

Presenta una capacidad para mil doscientos catorce espectadores repartidos en butacas, palcos, anfiteatro y paraíso, la zona más alta de teatro, de bancos corridos, y cuyo nombre proviene de la proximidad al techo del teatro, el cual está decorado con una alegoría al paraíso, obra de Felipe de Abárzuza. A esta zona se la conoce coloquialmente como «gallinero» por ser el lugar del teatro con el público más animado.

En la actualidad, junto a una extensa cartelera de espectáculos musicales y teatrales, el Gran Teatro Falla acoge cada año y durante aproximadamente un mes el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) que se celebra previo al Carnaval de Cádiz

MÁS INFORMACIÓN:

Gran Teatro Falla

# 6 PLAZA DE LAS FLORES

La comúnmente conocida como Plaza de Las Flores se denomina en realidad Plaza de Topete, recibiendo su nombre de Juan Bautista Topete y Carballo (1821-1885), marino, militar y político español, vicealmirante de la Armada Española, héroe de la guerra del Pacífico y Capitán del Puerto de Cádiz durante la Revolución de 1868.

Se encuentra situada en el corazón del casco histórico, junto al Mercado Central, y muy próxima a la Catedral y a las calles más comerciales del centro de la ciudad. En su centro se encuentra una escultura dedicada a Lucius Junius Moderatus Columella (Columela), escritor de género agronómico nacido en Gades en el año 4 d.C.

Los coloridos y tradicionales siete puestos de venta de flores existentes en la plaza son los que le confieren su popular nombre. Fueron instalados en el año 1927 con la intención de que en la ciudad existiesen unos lugares fijos de venta de flores, muy demandadas en aquella época.

Actualmente es uno de los lugares más atractivos de la ciudad por su céntrica ubicación, la vistosidad de sus puestos de flores y sus restaurantes y terrazas.

# 7 PARQUE GENOVÉS

El Parque Genovés se encuentra situado en la Avenida Doctor Gómez Ulla, junto al mar y al Paseo de Carlos III.

Se trata de la zona verde más extensa del casco antiguo de Cádiz y sus orígenes datan de finales del siglo XVIII a través de la transformación del entonces conocido como Paseo del Perejil. Posteriormente, en 1854, el parque fue ampliado, creciendo el número de especies vegetales y dando lugar a un frondoso jardín que se denominó Paseo de las Delicias.

En 1892, siendo alcalde de la ciudad Eduardo Genovés i Puig se desarrolló el diseño actual del parque, ampliándolo con el denominado Bosque del Ejército y dotándolo con fuentes, una cascada con lago, un salón de conciertos y un café, convirtiéndose entonces en un amplio muestrario de botánica de gran interés, incluyendo especies de gran rareza y espectacularidad.

Tras ello, fueron instalados diferentes grupos escultóricos, como los Niños Bajo el Paraguas o aquellos dedicados a José Celestino Mutis, la Duquesa de la Victoria, José María Pemán y Félix Rodríguez de la Fuente.

A finales del siglo XIX se construyó un salón – teatro, cuya estructura metálica fue obra de Gustave Eiffel, la cual fue hacia 1930 fue reubicada en el Barrio de Santa María para la construcción del Mercado de la Merced (hoy convertido en Escuela de Arte Flamenco). Tiempo después se construyó en su misma ubicación otro teatro de verano que recibió el nombre de José María Pemán.

El parque tiene una forma trapezoidal, con una amplia avenida central dividida en tres calles por una doble hilera de parterres simétricos. En él pueden encontrarse más de cien especies de árboles y arbustos, tanto autóctonas como importadas, las cuales dotan a este parque público de un gran interés botánico, destacando un Drago con más de ciento veinte años de antigüedad.

# 8 PLAZA ESPAÑA

La Plaza de España es una de las más emblemáticas de la capital gaditana. Situada cerca del puerto, alberga edificios singulares como la Casa de las Cuatro Torres, la Aduana y el Monumento a la Constitución de 1812.

La ampliación de la pequeña Plazoleta del Carbón se inició en 1912, con el objetivo de ganar terreno al mar y construir una plaza más extensa que pasó a llamarse Plaza de España.

Con la finalidad de conmemorar el primer centenario de la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz, se comenzó también la construcción de un monumento en forma de hemiciclo abierto al mar, cuya obra fue llevada a cabo por el arquitecto Modesto López Otero y el escultor Aniceto Marinas, concebido para representar un escenario teatral donde se imponen dos figuras protagonistas con alegorías de España y Hércules junto con diversas representaciones sobre la guerra, la paz, la agricultura y la industria. En el centro del monumento hay un alto grupo de columnas, coronado por unas estatuas que levantan el libro de la Constitución de 1812.

En la misma plaza, de planta rectangular y rodeada de jardines, se levantan otros edificios de importancia como la Casa de las Cinco Torres, cinco viviendas independientes consecutivas, con una torre cada una de ellas, construidas a finales del siglo XVIII con estilo característico del último barroco gaditano. También se ubica el Palacio de la Aduana, hoy en día Palacio de la Diputación de Cádiz, un edificio de mediados del siglo XVIII de estilo neoclásico construido con la finalidad de albergar definitivamente la Casa de Contratación trasladada de Sevilla a Cádiz en 1717, junto con la Aduana y el Consulado.

# 9 BARRIO DEL PÓPULO

El Barrio del Pópulo se encuentra situado en la entrada del casco histórico de Cádiz, entre el Ayuntamiento y la Catedral, y es el más antiguo de la ciudad y de toda Europa, formado por vestigios de la historia del Cádiz fenicio, romano y medieval.

Esta pequeña área de calles estrechas se encuentra delimitada por los Arcos de La Rosa, Los Blancos y El Pópulo que se corresponden con las antiguas puertas de la villa medieval amurallada del siglo XIII. Bajo cada uno de ellos se encuentra una advocación mariana, siendo la más importante el cuadro de la Virgen del Pópulo, donde se podía leer Ora pro populo (en latín, reza por el pueblo), que dio nombre al barrio y se encontraba ubicado sobre el arco del mismo nombre, siendo construida, a partir de 1621, una capilla que puede visitarse en la actualidad.

En su visita al Barrio del Pópulo le sorprenderá encontrar tanta historia en tan reducido espacio. Podrá visitar el Teatro Romano de Gades, del siglo I a.C., al que se accede a través de la Calle Mesón, admirar la fachada de la Casa del Almirante, del siglo XVII, en la Plaza de San Martín, o pasear bajo los arcos de la Catedral Vieja o Iglesia de Santa Cruz. También podrá admirar la Posada del Mesón, buscar el Callejón del Duende y visitar el Museo Catedralicio en la Casa de la Contaduría.

En la actualidad, el Barrio del Pópulo destaca por ser un lugar acogedor, ideal para hacer una parada en uno de sus restaurantes y terrazas en cualquier época del año, escuchar a las agrupaciones ilegales durante el Carnaval y disfrutar del encanto del Mercado Andalusí que se celebra todos los años en el mes de agosto.

# 10 MUSEO DE CÁDIZ

El Museo de Cádiz se encuentra situado en la Plaza de Mina, en un edificio construido sobre el antiguo Convento de San Francisco, obra de Juan Daura en estilo neoclásico, inaugurado en 1838.

El edificio albergó inicialmente el Museo Provincial de Bellas Artes, mientras que el Museo Arqueológico estuvo ubicado en el Callejón del Tinte y en el Paseo de Canalejas. En 1935 ambos museos pasaron a compartir espacio en el edificio de la Plaza de Mina, fusionándose finalmente ambas instituciones en el actual Museo de Cádiz en 1970.

Entre sus fondos destacados se encuentran los impresionantes sarcófagos antropoides fenicios junto con objetos funerarios y ajuares de la época, hallazgos de época romana provenientes de Baelo Claudia, Medina Sidonia, Carissa Aurelia, Sancti Petri o la propia Gades, y un excelente recorrido por la pintura desde el siglo XVI hasta nuestros días donde destacan las salas barrocas, con obras de Zurbarán, Alonso Cano, Rubens, Juan Carreño de Miranda y Murillo.

HORARIO DE VISITAS:

Martes a Sábado: 9:00 – 21:00 h.

Domingos y festivos: 9:00 – 15:00 h.

Lunes cerrado.

TARIFAS:

Visita gratuita para ciudadanos y residentes en la UE.

Otros visitantes: 1,50€.

MÁS INFORMACIÓN:

Museo de Cádiz


C/ Cristo de la Misericordia, 8
11002 – CÁDIZ
Tel. + 34 956 84 25 21
info@luzdegades.com

Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Términos y condiciones de reserva
Copyright 2023 LUZ de GADES © Todos los derechos reservados. Medidas Compensatorias

Numero de registro de turismo Andalucía (RAT): A/CA/00328
Categoría y Modalidad: Apartamentos turísticos 3 Llaves – Modalidad Ciudad
Nombre: LUZ DE GADES